lunes, 28 de septiembre de 2015

José Vicente Rangel: Peligroso autoengaño

1 Sobre los actos realizados por la oposición el sábado 19 de este mes en Caracas y ciudades del interior, conviene reflexionar. Tanto a la oposición como al chavismo. Porque un análisis sesgado de lo sucedido puede dar pie a un peligroso autoengaño. Me explico, si la oposición considera que lo que ocurrió ese día es un éxito, está incurriendo en un grave error. Lo mismo pasa con el chavismo: si de la escasa concurrencia de la oposición deduce su derrota electoral, incurre en una ligereza. La percepción que se tenga del intento opositor por retomar la calle, cuenta para evaluar las posibilidades futuras de cada sector en las parlamentarias del 6-D.

2 Si la manifestación opositora, convocada con todos los hierros -incluida la motivación de protestar la decisión judicial contra López-, se la juzga por la asistencia, el resultado no pudo ser más decepcionante para la MUD, Voluntad Popular y El Nacional que se la jugó a fondo. Fue un evento que repitió, en mayor escala -dado el énfasis y recursos empleados para motivar la asistencia-, fracasos anteriores. Que confirmó el cómo funciona la MUD, con el liderazgo y el discurso que tiene, en vez de atraer suscita rechazo o indiferencia. En concreto, a la luz de las últimas experiencias, perdió la calle y carece de capacidad para recuperarla. El fracaso es tal que un medio español, El País -antivenezolano hasta los tuétanos-, reseñó la actividad así: “La indignación opositora por la reciente condena a más de 14 años de prisión de Leopoldo López, apenas alcanzó este sábado para reunir a unos cuantos centenares de personas en una cuadra del este de Caracas en contra de lo que se esperaba”. La reseña remata con lo siguiente: “en el evento no participó el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles Radonsky”. Si los dirigentes opositores estiman que obtuvieron un éxito ese día, premonitorio de una próxima victoria electoral, allá ellos si quieren vivir en una burbuja y eludir la realidad. Sin embargo, me atrevo a decir que si el chavismo considera que el mandado está hecho porque la oposición carece de calle y fracasa en cada convocatoria a manifestar; que es un enemigo que marcha fatalmente hacia la derrota electoral el 6-D, comete un error.

3 Cierto: la oposición es un desastre. No tiene capacidad para competir con una fuerza tan poderosa, coherente y dirigida con acierto en el terreno electoral, como el chavismo. Hoy por hoy, la diferencia entre uno y otro sector es más evidente, dadas las característica de los comicios de diciembre, en circuitos donde es obvia la ventaja organizativa y el implante del chavismo. Pero apostar solo a esta ventaja no es aconsejable. Porque el antichavismo tiene otra manera de expresarse. Su conducción no tiene capacidad de convocatoria, pero la masa opositora sí la tiene para concurrir a votar. Tiene la obsesión de derrotar al chavismo, y para eso no necesita manifestaciones en la calle, que hasta ahora no le han resultado, que desgastan, o derivan en violencia. El descontento, producto del malestar económico, cuenta. Pero así como no se debe desdeñar, tampoco se debe magnificar. El voto, hoy día, es esencialmente político. Poner de lado mitos y fantasías es lo recomendable en las actuales circunstancias. Y aguardar con serenidad el resultado.

LABERINTO

    La ofensiva en la región contra la opción democrática, con fuertes contenidos sociales, avanza peligrosamente. Antes la burguesía le recomendaba a los movimientos populares que abandonaran la lucha armada -cuando adoptaban esa vía-, y optaran por trabajar en el terreno legal. Que asumieran el sufragio y desecharan otros caminos. Finalmente, el movimiento popular, la izquierda en sus diversos matices, tomó en cuenta el consejo y comenzó a cosechar éxitos. Uno fue el de Allende, que derrotó a la esclerosada derecha chilena. Pero la experiencia de esa victoria no fue asimilada democráticamente y, de inmediato, se montó la conjura de la reacción y EE.UU que desembocó en el cruento golpe de Pinochet. Es decir, que la respuesta al intento de la izquierda por legitimarse a través del sufragio, significó la adopción por su adversario del tortuoso camino de la violencia. Luego se sucedieron otros episodios con iguales características…

    El acceso de Chávez a la presidencia acarreó la puesta en práctica por la derecha desalojada del poder y la injerencia norteamericana, de la estrategia de la “conspiración permanente” con expresiones como el 11-A, el sabotaje petrolero y la guarimba…

    En Paraguay, un presidente electo por el pueblo, Fernando Lugo, fue desalojado del gobierno mediante un golpe parlamentario tramado por la ultra derecha…

    En Honduras sucedió igual: un presidente progresista, Zelaya, fue derrocado…

    En Nicaragua y El Salvador sus mandatarios, Ortega y Sánchez Ceren, son acechados a diario…

    En Ecuador, el presidente Correa es acosado por constantes intentos golpistas…

    En Bolivia, Morales encara un proceso subversivo que no cesa, pese a las reiteradas victorias electorales del presidente…

    En Brasil, la derecha se quitó la máscara democrática y se trazó como meta impedir que la presidenta Rousseff culmine el mandato…

    En Argentina, a Cristina Kirchner la oligarquía no le da tregua con persistentes intentos por derrocarla…

    En Chile, con motivo del nuevo mandato de Bachelet, la derecha y los restos insepultos del pinochetismo, la mantienen en jaque y piden su renuncia. A tal extremo llega la situación que Isabel Allende, presidenta de la Nueva Mayoría, declaró: “Hay bastantes componentes de sedición contra la presidenta y denuncio una ofensiva opositora para desestabilizarla”. La madre de Bachellet, Angela Jeria, advierte que “las criticas a la presidenta le recuerdan los últimos tiempos de Allende”…

    ¿Acaso esta situación no es la que vive el gobierno constitucional y democrático de Nicolás Maduro? Es la misma. Con matices, y aún más inquietante por la condición antidemocrática de la oposición y el descaro con que actúa el gobierno de EEUU. La acción concertada, dentro y fuera del país, que desconoce el origen del mandato de Maduro y los avances sociales, políticos e institucionales del proceso bolivariano, es parte del guión desestabilizador que los sectores ultras de la región reciclan, irrespetando principios del orden internacional como la no intervención y la ejecución de políticas fundadas en valores democráticos, de respeto a la voluntad popular expresada a través del sufragio. En este contexto, el caso venezolano es emblemático. De lo que ocurra aquí dependerá el futuro de la democracia en la región. Su estabilidad o su desplome…

    Un libro que recomiendo: Mujica, una Biografía Inspiradora, de Allan Percy, experto en manuales de superación personal. Semblanza del expresidente uruguayo que resume su pensamiento. Los rasgos de su vida y la sabiduría que emana de él. Plasmada en frases impactantes como esta: “No hay milagro, eso es pura poesía, y fantasía, tu progreso sale del trabajo, del compromiso, de la ciencia, de la seriedad, del levantarse todos los días y volver a empezar, y sentir una derrota. Finalmente, tengo el derecho para gritar que en este mundo derrotados son solo aquellos que dejan de luchar”. O esta: “El poder no cambia a las personas, solo revela quiénes verdaderamente son”. Compendio de lecciones de un hombre que vive con intensidad, en función de valores, la lucha política…

    El encuentro Maduro-Santos, ¡positivo! Pero “amanecerá y veremos” en cuanto al cumplimiento de lo acordado. Un compromiso que corre el riesgo de decepcionar. Ahora las partes están más comprometidas.

ÚN

Volver al Home

Humberto Gómez García: A propósito de la visita del Papa Francisco a Cuba

Humberto_Gomez_Garcia_A_proposito_de_la_visita_del_Papa_Francisco_a_Cuba
Trincheras de Ideas

Aproximación a las creencias religiosas y no religiosas

Pasaron 17 años desde el anuncio oficial de la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba Socialista el 21 de enero de 1998, tras la invitación que le hiciera al máximo jefe de la Iglesia Católica y del Estado Vaticano, el presidente cubano Fidel Castro.El tema fue  explotado entonces negativamente por las más conspicuas plumas del periodismo tarifado transnacional, por los medios de opinión escrita, radial, televisiva de las grandes capitales de las naciones del primer mundo, quienes a su vez las envían a los más diversos periódicos tercermundistas en manos de las oligarquías. Poca fue, entonces, la referencia ‘local’ al tema que diera pie, obviamente, a una objetiva investigación periodística y a señalar las lecturas que la referida visita entrañaron.

Obviamente que dicha visita tuvo una importancia singular si se parte, en primer lugar, de la jerarquía del invitado, lo que él como Jefe Político podía hacer con su presencia en el país menos católico de América y coincidir y apoyar la lucha cubana contra el bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba. Estuvieron, pues, por una parte, los intereses particulares tanto del Estado Vaticano interesado el deshielar las relaciones iglesia/revolución, los del Estado cubano, como los de la propia jerarquía de la Iglesia Católica dentro de Cuba, cuya religión perdió espacio ostensible en el seno de ese pueblo en el decursar de los últimos 56 años, sectores sociales que se inclinan por otras opciones, desde la no creencia en ninguna religión hasta la primacía del sincretismo mágico-religioso de origen africano o el mismo protestantismo.
Señaló entonces Lisandro Otero: “Cuba no es un país esencialmente católico como pueden serlo Colombia o México, en América Latina. No tiene la arraigada fe que profesan los españoles ni instituciones tradicionalmente ligadas al poder político. El catolicismo nunca penetró en la base popular”.

Limar con la visita de Francisco, las asperezas, si quedan,  entre la jerarquía católica y el Estado cubano, asperezas que comienzan con el inicio mismo de la revolución el 1º de Enero de 1959, cuando la alta jerarquía católica hace separación del proyecto revolucionario en el momento mismo que comienza la revolución su período de justicia social con el inicio de las nacionalizaciones y a afectar los intereses de los poderosos y privilegiados cubanos y norteamericanos. El antecedente más cercano eran las estrechas relaciones oficiales que tenía la alta jerarquía de la iglesia y el sátrapa Batista y la burguesía cubana; el ser instrumentalizada la alta jerarquía católica por los factores poderosos de la sociedad que moría con el nacimiento de la revolución para enfrentar esta.

Citemos nuevamente a Lisandro Otero, quién al referirse al tema señala que: “El conflicto de la iglesia católica con el poder revolucionario se produjo, inicialmente, cuando tras el triunfo revolucionario de 1959 se movilizó a los fieles en manifestaciones públicas y los templos se convirtieron en ágoras de debate
político.

“Las homilías eran diatribas virulentas contra el nuevo orden social. En algunos templos se escondieron contrarrevolucionarios”.

No era aquella iglesia católica cubana igual a la venezolana más arraigada al pueblopor contar con un padreWitak, un padre Camuñas; los jesuitas revolucionarios, las monjas de la ‘Teología de la Liberación’; la colombiana con un Camilo Torres; la nicaragüense con Ernesto Cardenal o la salvadoreña con el Monseñor Arnulfo Romero.Hombres y mujeres que hacían un verdadero trabajo social a nivel popular. No tenía en Cuba la religión católica el arraigo que puede tener en otros países de América. El pensamiento religioso de un sector importante de la población está permeado con otras creencias de origen africano: la Virgen de la Caridad del Cobre, San Lázaro y otras divinidades, son la mezcla, la fusión, por así decirlo, de las creencias y divinidades africanas y católicas.

En el período del capitalismo no había iglesias en los campos cubanos donde vivía el 70% de la población, ni en las montañas había un sacerdote o una monja predicando el credo revolucionario de Cristo, de justicia social. La evangelización se daba en los colegios católicos donde asistían los hijos de los poderosos; las parroquias estaban en las urbanizaciones más privilegiadas de las principales ciudades y el clero católico era en un alto porcentaje españoles de ideas políticas derechistas, reaccionarios muchos, de ideas franquistas, neo fascistas. Para esa época fueron expulsados 130 sacerdotes y 470 se fueron voluntariamente.

Se produce en aquel lejano período de la revolución un conflicto entre los sectores creyentes de origen popular y sectores de la clase media que están comprometidos con la revolución y la jerarquía católica que enfrenta a la misma y asume las posiciones de los grupos poderosos afectados por la revolución. De aquella época surge una organización femenina, integrada por creyentes, que se llamó ‘Con la Cruz y con la Patria’, que defendía abiertamente a la revolución y también sus ideas religiosas.

La nacionalización posterior de las escuelas y liceos católicos que se producen en Cuba, son motivados por los enfrentamientos políticos, nunca como una práctica de persecución religiosa o de las ideas, ni siquiera por ser instituciones privadas. En dichas escuelas estudiaban, como se dijo, los hijos de los ricos y de la clase media, de los sectores afectados y eran fuente de actividades contrarrevolucionarias, pero ni aún así puede presentarse un solo caso de un sacerdote fusilado o asesinado como si lo fue el Monseñor Romero por los paramilitares salvadoreños en pleno ejercicio litúrgico o las monjas y curas en la Argentina  o El Salvador de atroces dictaduras.

Ni siquiera los tres curas que participaron en la invasión de Playa Girón en 1961 acompañando a los mercenarios enviados por Kennedy, delito tipificado como el de traición a la Patria, por estar al servicio de una potencia extranjera. Cuando se los apresó fueron, como la inmensa mayoría, canjeados por medicinas y alimentos pues ya había comenzado el bloqueo norteamericano a Cuba. Después algunos religiosos, curas, participaron en actividades contrarrevolucionarias y ninguno fue fusilado, fueron condenados y salieron mucho antes del tiempo de condena. Papel fundamental para evitar esas situaciones tuvo el Monseñor Zacchi, Nuncio del Papa en Cuba, quien contribuyó a la distensión entre la Iglesia católica y la dirigencia revolucionaria.

Mucho se especuló y manipuló sobre la persecución a la iglesia, sobre todo en los mayores momentos de la Guerra Fría, pero en estos 56 años nunca se cerró en Cuba ninguna iglesia católica ni otro culto permitido. Fueron expulsados sacerdotes españoles abiertamente contrarrevolucionarios en los inicios de la Revolución, pero fueron sustituidos por otros de su misma nacionalidad.

LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO A CREER O NO CREER

Comencemos por señalar que la Constitución cubana establece, dentro de los derechos del ciudadano, que éste puede profesar la religión que desee o no profesar religión alguna, es decir, se admite constitucionalmente el libre pensamiento comúnmente estigmatizado en occidente como ateo. No se le da primacía a ninguna religión, todas son consideradas iguales ante el Estado.
La Constitución cubana sufrió una importante reforma y el Estado dejó de ser ateo para ser laico. Es decir, pese a haber una mayoría no creyente, se objetivizó aún más el cuadro de los derechos del hombre o del ciudadano cubano en su opción filosófica.

La libertad de culto es totalmente permitida y nunca está por encima de las leyes vigentes. El culto se entiende es exclusivamente religioso, por ello no se acepta la utilización de la fe para encubrir actividades, posiciones políticas o conductas que vayan contra la Revolución.

LOS CULTOS RELIGIOSOS EXISTENTES EN LA CUBA DE HOY

Aproximemos una visión, incompleta naturalmente, sobre la realidad religiosa hoy en Cuba, ya que tanto se especula en el exterior con la visita del Papa Francisco.

Cultos de origen africano.
La Virgen de la Caridad del Cobre, Ochún, “Cachita” a nivel de la familiaridad popular, es el prototipo religioso femenino; mujer mulata hermosa, como todas las de Cuba, protectora de la familia y diosa del amor y todos sus ingredientes eróticos y sexuales, dueña del agua de los ríos, del oro, del coral y del ámbar. Suyo es el poder de solucionar los conflictos amorosos, retener al amante que se va o salir de momentos difíciles.
¿Ella es la síntesis del sincretismo mágico venido con los esclavos del África, de la fusión u ocultamiento de las creencias ‘paganas’, mágicas de los esclavos africanos en una religiosidad católica impuesta por la fuerza del látigo, el castigo y la muerte incluso ante la herejía?

Es, pudiera decirse, un ser bifronte, con una cara la ven quienes tienen arraigada secularmente y en sus raíces históricas la magia y el sincretismo de los cultos africanos. Con otra cara, la de la cultura occidental, la ven quienes no admiten en su totalidad el sincretismo africano, es la Virgen de la Caridad, pero morena, mulata no blanca como otras vírgenes que simbolizan la madre de Jesús, María.

A nuestro modesto juicio dentro el plano de las creencias en Cuba el sincretismo mágico-religioso de origen africano, no vinculado a la religión católica ni a ninguna otra, son las que tienen mayor arraigo, cuánticamente hablando, en un importante sector del pueblo cubano, mayor que el catolicismo o los cultos protestantes o evangélicos.

Las creencias y prácticas mágico-religiosas son el resultado de la fusión de los ritos llegados con los esclavos africanos y su mimetización con el catolicismo impuesto por la fuerza y la violencia por los conquistadores hasta adquirir una fusión donde perviven elementos de una y otra. Eso referido a las creencias cristianas, pero hay las creencias africanas en absoluto estado de pureza al punto de la que la ciudad de La Habana es considerada ‘La Meca’ universal de la santería, con el poblado de Regla donde está asentada su gran iglesía.

Entre los cultos mayoritarios y más extendidos en el pueblo cubano se pueden mencionar: la Santería o Regla Ocha, Palo Monte o Regla Conga y los Ñáñigos o Asociación Secreta Abakuá.

Debemos señalar que además del hecho religioso, la cultura africana tiene en Cuba una presencia determinante. La abolición, con el triunfo de la Revolución, de la discriminación racial eliminó las barreras culturales y el sincretismo religioso y las creencias de origen africano no sólo tienen una connotación mágica sino también cultural y ello las hace mucho más poderosas. Se rompieron las barreras raciales y las creencias santeras se extendieron  a blancos, mulatos, negros, chinos, etc.

Catolicismo.

Ya hemos explicado que la iglesia Católica en el período de la república mediatizada, después de la invasión norteamericana en 1898, el abortamiento de la independencia ya ganada por los cubanos, la imposición de la Enmienda Platt, no concentró su esfuerzo evangelizador, la catequización extensamente a nivel popular, sino a nivel de los sectores dominantes y medios. Después del triunfo de la Revolución, su influencia disminuyó aún más, entre otras causas debido a la emigración hacia el exterior de los sectores de las clases pudientes (burguesía y pequeña burguesía) afectadas por la revolución y que eran su principal base social. El enfrentamiento que tuvo la jerarquía católica la aisló de muchos creyentes que estaban y están con la revolución.

“El cubano típico difícilmente puede ser calificado de religioso. A pesar de que normalmente la población es católica romana, la Iglesia tiene muy poca influencia. Aunque el cubano común sea abiertamente agnóstico y sólo ligeramente vinculado a la tradición romana, los cultos religiosos y sus manifestaciones se mantienen muy activos en Cuba”, escribió el norteamericano John Merle Davis, reforzando lo escrito en 1942 por el jesuita cubano Manuel Maza, en su libro ‘El clero cubano y la independencia’, donde señaló: “No es ningún secreto que en grado de catolicismo del pueblo cubano siempre ha sido motivo de discusión”.

Un cálculo aproximado del numero de creyentes cristianos los ubicaría, para 1998, en el orden de los 700 mil entre católicos y protestantes, es decir, menos del 7% de la población cubana que alcanzaba entonces un poco más de los 11 millones de habitantes. La cifra de nuevos creyentes se ha elevado ostensiblemente en los últimos 16 años.

Reunidos todos los cultos cristianos en 1998 nos encontramos que existían dosmil novecientos templos, dosmil son del culto católico, el resto, novecientos, son protestantes en sus variadas expresiones.
El número de monjas y sacerdotes alcanzaba la cifra de 450 mujeres de diferentes órdenes, incluidas las seguidoras de la Madre Teresa de Calcuta, y 250 sacerdotes, la mitad o más, entonces, extranjeros. La participación de nativos cubanos como curas y monjas fue, ante y después de la revolución, muy menguada hasta el año 1998. No se conocen las actuales cifras pero evidentemente creció en todos los sentidos.

Protestantismo.

La presencia militar, política y económica norteamericana a principios del siglo XX en Cuba llevó el protestantismo en sus diferentes expresiones al seno de la sociedad cubana. Incluso el proceso evangelizador a nivel popular era más sostenido por los protestantes que por los católicos.
El protestantismo asumió una posición diferente con relación a la Revolución que el catolicismo, incluso a nivel oficial eran fluidas y cordiales las relaciones. Con la única que llegó a tener problemas la revolución fue con tres iglesias de los ‘Testigos de Jehová’, por irrespetar los símbolos patrios, la escuela, la salud, la defensa, en momentos en que los norteamericanos hostigaban y agredían a Cuba y precisamente, a esos valores. Los problemas no fueron por sus ideas religiosas sino por sus concepciones que eran más políticas que religiosas.

Para 1998 funcionaban en Cuba 54 denominaciones protestantes, cinco de ellas ubicadas dentro de las denominadas iglesias tradicionales o históricas (Bautista, Cuáqueros, Presbiteriana, Episcopal, Metodista); 25 pentecostales; las restantes están incluidas dentro del llamado protestantismo tardío (Adventistas del Séptimo Día, Iglesia del Nazareno, Testigos de Jehová, Iglesia Científica de Cristo. etc.).
Hace 15 años existían, además, 800 pastores protestantes (algunos de los cuales han sido elegidos diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular) y cerca de 900 templos.

Espiritismo.

En Cuba existe el espiritismo diversificado en tres vertientes. El espiritismo científico. El espiritismo de cordón y el espiritismo cruzado; las dos últimas son el producto de la fusión de elementos propios del espiritismo científico con elementos de los cultos africanos ya mencionados.

Creencias en solitario o sin activar en iglesias organizadas

Unidas todas las religiones existentes en Cuba no puede afirmarse que estas  abarcan o acaparan la audiencia mayoritaria de creyentes que no tienen filiación en ninguna de las instituciones religiosas existentes. Hay en un alto número de personas con una creencia y una fe digamos que solitaria, individual que pueden unos preferir el catolicismo; otros, el sincretismo africano; que admiten las supersticiones o el misticismo. Muchas pueden ir anualmente a una iglesia católica, a un templo evangélico, a la conmemoración de San Lázaro, la Caridad o Santa Bárbara, las religiones hindúes tienen, incluso, seguidores.

Libre pensamiento o ateísmo
El libre pensamiento, el no creer en religión alguna, el profesar una concepción materialista-científica de la vida es, quizás, el producto más genuino de la Revolución. Su peso específico, aunque occidente no lo admita, es determinante en la nación antillana.Pensamiento abrazado por las viejas y las nuevas generaciones. Siempre se asoció el libre pensamiento a los sectores intelectuales, científicos, el pensamiento socialista ateo se practicó en Cuba durante todo el siglo XX, no sólo los militantes marxistas, comunistas. Durante ciertos períodos de la Revolución la Revoluciónse expresó un izquierdismo sectario contraproducente y torpe hacia algunos sectores. El libre pensamiento es considerado una importante conquista del pensamiento y de la libertad del individuo. Al principio eran ideas, como dijimos, en exclusivo de los militantes revolucionarios, tomadas del marxismo, del pensamiento socialista; con el desarrollo de la Revolución durante más de cinco décadas el libre pensamiento se fue extiendo por todo el país y en el seno del pueblo, producto del estudio y el aprendizaje de las ciencias sociales, del debate de las ideas, de las enseñanzas a nivel de la escolaridad media y superior a más y más importantes segmentos de la sociedad cubana.

La lucha en Cuba no es religiosa, de materialismo contra idealismo, es política.
Una de las armas ideológicas esgrimidas por la contrarrevolución polaca fue la cuestión religiosa, de enorme arraigo en ese país, para enfrentarla al pensamiento marxista del dogmático partido comunista gobernante. Jugó un papel importante en el derrocamiento del socialismo en Polonia.

¿Es posible igual situación en Cuba en la actualidad?

Es una aspiración acariciada de siempre por la contrarrevolución de origen cubano. Por años el imperio norteño diseñó matrices de opinión en contra de la Revolución Cubana. Todas las truculencias inimaginables, desde aquellas que el Estado le quitaba los hijos a las madres para enviarlos a Rusia, hasta el incendio de iglesias y el fusilamiento de curas, fue utilizado. Crear un conflicto espiritual entre los creyentes para enfrentarlos a una revolución humanista fue uno de los nortes; pero nunca lo lograron, pues el problema religioso nunca fue, en verdad, un conflicto entre la revolución y los creyentes pese a como señalamos, podía dar la impresión en un momento que la Iglesia Católica estaba enfrentando la Revolución, ‘que la iglesia era la reserva moral y espiritual de un pueblo oprimido por el totalitarismo rojo’. El creyente al principio, el no creyente después, siempre estuvieron unidos por una razón fundamental: la Revolución, con su enorme carga de justicia social que encarnaba muchos de los postulados evangélicos sin presentarse como un proceso confesional sino eminentemente político.

Al tocar ese aspecto en su trabajo, Lisandro Otero dirá: “No hay que olvidar que Cuba no es Polonia y que en la isla ocurrió una auténtica revolución que llegó a las bases sociales, en tanto que en Polonia el socialismo llegó con las bayonetas del Ejército Rojo (soviético)”.

La revolución, dirigida como es sabido por el Partido Comunista de Cuba, en el 4º Congreso de esa organización (octubre de 1991) produjo, en el plano ideológico, un importante y trascendental salto: eliminó la exclusividad militante para los no creyentes. A partir de ese Congreso los creyentes: católicos, protestantes, ñáñigos o de la regla de Ocha, que cumplieran los requisitos éticos, morales, programáticos y políticos exigidos para el ingreso a la organización proletaria, podían hacerlo sin menoscabo de su religión. ¿Qué significaba esa decisión en el marco de un gran debate en dicho Congreso?

Que la lucha no era de los que no creen en Dios y quienes si creen; que la lucha no es entre religiosos y no religiosos; que la lucha es un problema fundamentalmente político, ético, de una concepción más humana y justa del hombre y de la vida que precisa la unidad férrea de todos los cubanos, indistintamente de sus creencias o no, en torno a los objetivos fundamentales: preservar la independencia, la soberanía, los avances y las conquistas de la Revolución, impulsar el desarrollo del país y salir de la crisis que dejó la caída de la URSS.

Ese importante hecho, que une lo mejor del marxismo humanista con la iglesia de los pobres que fundó Cristo, con la belleza mágica de las religiones africanas en torno al gran objetivo de la redención social, auténtica, verdadera, sin demagogia, que fue el objetivo cardinal de la Revolución que nació en 1959, para enfrentar el común enemigo imperialista. Por eso se soslayó por parte de las transnacionales de la información quienes con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II en 1998, la del Papa Benedicto XVI (2012) y el Papa Francisco (2015) buscan, vanamente, un artificial enfrentamiento, pretendiendo asignarle a esos grandes hombres, que condenaron la deuda externa yanqui contra Cuba, y condenaron las guerras, las injusticias y la miseria, un papel subversivo y contrarrevolucionario.

En todo caso es la Iglesia Católica la que tiene que revisar su conducta, aún hoy con la visita del Papa Francisco, y ver si en un dilatado período de años ha cometido errores o no en Cuba, en su papel de llevar la espiritualidad y el evangelio a quienes creen que lo necesitan. Es decir, pulsar los niveles de participación del pueblo cubano en los ritos y toda la liturgia católica, la fe hacia los postulados cristianos, etc. que se han perdido o abandonado, al margen del manejo mediático, no exento de manipulación.

La visita del tercer Papa a Cuba expresa, en suma, no sólo el reconocimiento a un gobierno institucionalizado hace más de cincuenta años. Como los dos anteriores Papas visitantes, Francisco ve con vergüenza el criminal bloqueo que dura casi ese período y afecta los derechos de un pueblo soberano que practicando el derecho a la libre autodeterminación se dio el sistema político que le garantiza más soberanía y dignidad, conocimientos y salud, deportes y estabilidad, paz, felicidad, sin violencia ni traumas, sin delincuencia ni injusticias, salvo las que emanan del bloqueo.

El Papa Francisco, miembro de la Patria Grande, hombre sencillo y bueno, agudo político, enemigo de la guerra y las injusticias imperiales, fue con humildad a compartir y celebrar con un pueblo que lleva casi seis décadas luchando contra su poderoso vecino y al final lo venció y literalmente lo obligó a reconocerlo y restablecer las relaciones diplomáticas.Lo venció un pueblo que sabe donde está parado y lo que quiere y hacia donde va. Francisco fue, más que a llevar a Cuba, a recibir porque él sabe que de ese pueblo y de su liderazgo, de Fidel y Raúl en primer término, de su Revolución hay mucho, pero mucho que aprender; ese es un pueblo al que se le debe también mucho. Como hombre bueno y solidario con Cuba, dejó una estela de amistad inconmovible.

Bibliografía

1) Fidel y la Religión, conversaciones con Frei Betto. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Cuba, 1985.

2) MARQUES FARIÑAS, José M. La Situación religiosa en Cuba, Prensa Latina, La Habana, octubre 1997.

3) OTERO, Lisandro, Los enigmas de la visita de Juan Pablo II, periódico El Globo, Caracas 17-01-98.

4) MAZA, Manuel, El Clero cubano y la independencia, citado por Julio Portillo, en su artículo: Cuba; ahora el negocio del alma. El Nacional, 22-01-98.

(24/09/15) (humbertocaracola@gmail.com) (@hgcaracola)

Volver al Home

jueves, 24 de septiembre de 2015

Matías Bosch C.: ¿Y si Donald Trump impone en EEUU una sentencia como la 168-13 del T.C. dominicano?

Matias_bosh_donald_trump_sentencia
Recientemente Donald Trump lanzó una propuesta que causó alarma en muchos sectores: nada más y nada menos que modificar la Constitución de Estados Unidos (Enmienda XIV) con el único objetivo de que los hijos(as) de inmigrantes que no estén documentados no tengan derecho a ser estadounidenses por nacimiento. Su discurso agita el supuesto “peligro” de que el país se está llenando de inmigrantes, especialmente latinoamericanos, y que sus hijos tienen plenos e iguales derechos como cualquier otro nacido en Estados Unidos, de acuerdo a la Constitución. Actualmente se cuentan en ese país unos 11 millones de inmigrantes no autorizados.

Al hacer esa propuesta, Donald Trump tal vez se entere de que en su pequeña vecina República Dominicana tiene una formidable referencia para su nueva idea, e incluso llevarla a cabo con más fundamentalismo y extremismo en caso de ganar la presidencia.

Sí, porque en 2010 la nueva Constitución dominicana incorporó la misma cláusula que propone el multimillonario pre-candidato. Y hace exactamente dos años, Milton Ray Guevara y el Tribunal Constitucional dominicano fueron mucho más lejos. Violando la carta magna actual y las anteriores, produjeron la sentencia 168-13 que llevó la norma de 2010 81 años hacia atrás, decidiendo que todo dominicano hijo(a) de inmigrantes indocumentados y que haya nacido desde 1929 en adelante, DEJABA DE SER lo que era: DOMINICANO, tuviera o no papeles que así lo consignaran. Todo esto en aras de, supuestamente, “defender la nacionalidad” e impedir que la nación sea “fusionada”, “destruida” o “diluida”. Las consecuencias de esto en la vida de miles y miles de compatriotas son aún incalculables, y va quedando claro que la ley 169-14 creada para subsanarlo no ha logrado el efecto esperado. 

Hagamos un ejercicio de imaginación ¿Qué pasaría con nuestros hermanos dominicanos en Estados Unidos si Trump lograra ganar y seguirle la corriente a Milton Ray Guevara, el T.C. dominicano y los promotores quisqueyanos de la limpieza étnica-clasista, reproduciendo allá la estrambótica medida impuesta en R.D.?

Antes de dar una respuesta, ayudémonos de algunos datos:

    En 2009, el 73% de los dominicanos que vivían fuera del país estaba en Estados Unidos. En 2008, 851,754 eran dominicanos inmigrantes de primera generación (52%) y 616,787 (42%) de segunda generación, es decir nacidos en Estados Unidos. Valga decir que sin haber una frontera terrestre ni archi-desorganizada como la que hay entre R.D. y Haití, los inmigrantes dominicanos en EE.UU. duplican la cantidad de inmigrantes haitianos que se detectaron en R.D. en el Censo 2010 y la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2012. Asimismo, los hijos de dominicanos nacidos en Estados Unidos por lo menos triplican la cantidad de hijos de uno o de ambos padres haitianos que viven en República Dominicana.

    En el mismo 2009, la población dominicana en Estados Unidos llegó a ser una de las cinco más importantes entre la población hispano-latina en ese país, pasando de 1,041,190 integrantes (año 2000) a 1,468,542 (2008). Esto es un aumento espectacular de 41% en tan sólo ocho años. La edad promedio de los dominicanos era 29 años, tanto en Estados Unidos como en la ciudad de Nueva York, donde a la fecha vivía el 41% del total.

    Entre 1961 y 2009, las autoridades norteamericanas admitieron en su territorio a 1,095,976 dominicanos y dominicanas inmigrantes documentados, de los cuales la inmensa mayoría (854,549) llegó y fue aceptada entre 1981 y 2009. Es decir ha habido un éxodo masivo impresionante, que cubre tanto épocas de crisis como de supuesto auge económico en R.D.

    En 2005 el total de dominicanos de primera generación era 739,802 y el 45.7% de ellos se había naturalizado estadounidense, cambiando su nacionalidad dominicana por la de EE.UU., con iguales condiciones y privilegios que cualquier otro de “nacimiento”. Es decir, el éxodo masivo ha sido también una numerosa incorporación al estatus de estadounidense como opción de muchos dominicanos, más allá de la mera residencia permanente o temporal, y no han encontrado trabas de índole “anti-fusión”.

    Ese éxodo y asimilación a la sociedad norteamericana no ha sido idílico ni de cuentos de hadas. Entre 1983 y 2004, es decir en 21 años, la Guardia Costera de Estados Unidos reportó haber detenido 25,724 dominicanos intentando llegar por mar a Puerto Rico. Esto es, todos aquellos que no lograron llegar a Borinquen y no naufragaron ni desaparecieron en el mar, cuya cifra es absolutamente desconocida.

    En el mismo ámbito de la inmigración irregular, al contrastar los datos de las personas admitidas legalmente y los dominicanos inmigrantes contados en Estados Unidos hasta 2009, hay una diferencia de 224,221, que probablemente haya que reputar como inmigrantes no autorizados o indocumentados. Un levantamiento de información en 2013 estimó la población dominicana irregular en 194,156 compatriotas. Estamos diciendo que alrededor de un 25% de los dominicanos que residen en Estados Unidos han estado viviendo allí en condición de indocumentados. Al comparar, resulta que República Dominicana se ubica en el número 6 entre los 25 países con más población inmigrante indocumentada en Estados Unidos, por encima de Haití, Jamaica, Nicaragua, y países tan grandes como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, por mencionar sólo países latinoamericanos.

    Esta inmigración masiva de dominicanos, incluyendo la de tipo irregular, tiene una naturaleza eminentemente económica y social. Los migrantes dominicanos han logrado cosas importantes para sus hijos. Apenas el 18.8% de los dominicanos de primera generación han alcanzado un grado universitario, el 41.9% no ha podido completar la secundaria y el 53% tiene un trabajo de salario bajo. Pero los hijos de dominicanos nacidos en Estados Unidos duplicaron el logro de sus padres, con un 36.5% que ha logrado la educación superior y un más bajo 29% que se ubica  en trabajos de salario bajo. No obstante lo anterior, los dominicanos vistos como conjunto (nacidos en República Dominicana o en Estados Unidos) viven en condiciones de desigualdad y pobreza. Mientras que el ingreso en los hogares dominicanos apenas superaba los 13 mil dólares per-cápita en 2005, el de los hogares de blancos no hispanos era de 28 mil dólares, y el promedio en la ciudad de Nueva York alcanzaba los 24,443 dólares. Casi el 60% de los dominicanos de 1era y 2da generación carecía de un seguro médico.

    La lucha de los inmigrantes no es sólo por su gente “allá”, sino también por la de “aquí”. En 2013, los dominicanos mandaron al país remesas por 4200 millones de dólares, de los cuales un 63% fue recibido desde Estados Unidos y Puerto Rico. Para comparar, en 2010 todos los haitianos que viven en el exterior mandaron a su país 1300 millones de dólares. Nuestros compatriotas en EE.UU. y Puerto Rico mandan cada año a sus familias en R.D. mucho más dinero que todo el 4% del PIB para la educación.

Miremos los datos antes mencionados. Ahora consideremos que un 25% de los inmigrantes llegados desde República Dominicana son indocumentados y –especulando un poco- supongamos que son padres de un 25% de los dominicanos nacidos en Estados Unidos, cuya nacionalidad estadounidense ha sido adquirida por nacimiento sin importar la condición migratoria de sus padres, tal y como dicta la Constitución de EE.UU. y dictaba la de R.D. antes de 2010, lo cual no debió ser violando por ningún tribunal ni activista de la limpieza étnica-clasista.

Supongamos ahora que Donald Trump logra ganar las elecciones y sigue el ejemplo de los supuestos nacionalistas dominicanos, esto es modificar la ley fundamental de Estados Unidos en cuanto a la nacionalidad y, además, hacerlo retroactivamente como la sentencia 168-13. Pues de un sopetón, 158,197 hijos de dominicanos hoy estadounidenses de pleno derecho, que estudian, trabajan, envían dinero a sus familiares, son menos pobres que sus padres y prosperan, serían  despojados de su nacionalidad, su identidad y su derecho a una vida digna. Tal y como ha pasado con miles y miles de dominicanos(as) víctimas de las medidas que se les vienen aplicando desde hace casi 20 años y la arbitraria sentencia 168-13.

Es duro imaginar esto y que, para rematar, Donald Trump, siguiendo la línea de su par dominicano don Milton Ray y demás fanáticos defensores de la desnacionalización en masa en R.D., diría a todos nuestros hermanos afectados por esa acción: “No se quejen y váyanse a reclamar a otro lado. Vayan a pedir auxilio donde nacieron sus padres. Eso es problema de ustedes. A nosotros nos da igual la Constitución, la irretroactividad de las leyes y los Derechos Humanos”. Imagino que Trump también diría muy orondo y orgulloso que está “defendiendo la nación”, impidiendo que los Estados Unidos se “dominicanicen”,  protegiendo al país de “invasores” dominicanos y que quien protesta lo hace porque es parte una “conspiración internacional”.

Puedes compartir con toda confianza. El link en mi blog es: http://pensamientoinsurrecto.com/y-si-donald-trump-impone-en-ee-uu-una-sentencia-como-la-168-13/

martes, 22 de septiembre de 2015

Sergio Rodríguez Gelfenstein:Crónica de amor por La Habana

Sergio_Rodriguez_Gelfenstein_cronica_de_amor_por_La_Habana
Por invitación de la Asociación de Historiadores de Latinoamérica y el Caribe (Adhilac) y la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de La Habana asistí en la capital cubana al Coloquio Internacional “La integración en América Latina y el Caribe: alternativas históricas y proyección actual, a 200 años de la carta de Jamaica de Simón Bolívar”.

El evento contó con la participación de 130 destacados expositores de casi todos los países de América Latina, así como de Estados Unidos y Europa. El acto de inauguración del evento, realizado ante el monumento al Libertador en la Habana Vieja, y a un costado de la casa que lleva su nombre en esa ciudad,  contó con palabras de bienvenida del Doctor Sergio Guerra Vilaboy, presidente de Adhilac, del historiador venezolano Lionel Muñoz y cerró con la ya tradicional magnificencia intelectual del Historiador de la Ciudad de la Habana Eusebio Leal Spengler, quien contextualizó respecto de las condiciones en las que Bolívar llegó a Jamaica y escribió la carta que pasaría a conocerse con tal nombre y que se inscribiría en los anales de la historia como el documento fundacional del pensamiento integrador latinoamericano.

Bajo el “paraguas” de la carta de Jamaica, los panelistas y participantes se “pasearon” por los debates acerca de la trascendencia histórica del documento, el pensamiento de los libertadores, la construcción del plan integracionista y la idea de América Latina, para proyectarlo en la actualidad a través de las propuestas recientes en relación al tema, pasando por los vínculos más novedosos referidos a las relaciones de Cuba con América Latina y con Estados Unidos, incluyendo hasta las de de China con América Latina y el Caribe entre otros ámbitos, lo que da cuenta de una amplia y rica gama de discusiones que apuntan a generar propuestas en conexión con la realidad actual de la región y su futuro en materia del acercamiento posible que propicia el momento actual cuando se ha llegado a la segunda centuria del trascendente documento escrito por el Libertador.

Pero, más allá de los magníficos edificios reconstruidos en la Habana Vieja que gentilmente la Oficina del Historiador cedió para la realización del cónclave: las casas de Simón Bolívar, de Benito Juárez, de los Árabes y la  de Guayasamín, la vida en la ciudad seguía transcurriendo bajo un calor sofocante que incluso llegó a los 38° centígrados.

Los cubanos debatían acerca de tres temas ligados pero que cada uno de ellos entraña realidades y retos que la pasión y la retórica efusiva de los ciudadanos de la isla, arropan bajo emotivas e interminables discusiones. Son ellos: el persistente bloqueo de Estados Unidos, el restablecimiento de las relaciones con ese país y la visita del Papa Francisco, quien estará en Cuba cuando estas líneas sean publicadas.

Como es habitual en una sociedad diversa como la de cualquier país de América Latina, que no excluye a Cuba, los ciudadanos opinan en un rango tan amplio que va desde los que creen que el restablecimiento de relaciones es la panacea que solucionará todos los problemas, hasta aquellos que son absolutamente escépticos y que juzgan que nada cambiará, por el contrario, suponen que el enemigo acecha desde más cerca.

Lo cierto es que, el pasado 11 de septiembre, fecha fatídica para América Latina y para Estados Unidos, el presidente Obama  renovó  por un año más la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, el estatuto que desde 1917 sustenta el bloqueo económico impuesto a Cuba. Un alto funcionario del gobierno estadounidense que declinó identificarse explicó a la agencia española EFE que tal prórroga “implica que Obama sigue manteniendo su autoridad y ´flexibilidad`¬¬¬ para relajar el bloqueo a Cuba mediante decretos ejecutivos”. Obama contaba con plazo hasta el 14 de septiembre para decidir si detenía o prolongaba el bloqueo a Cuba como han hecho durante 53 años los últimos 9 presidentes estadounidenses. A la luz de los acontecimientos actuales, tal medida ha sido infructuosa para doblar la voluntad del pueblo cubano, aunque esto pareciera comenzar a ser entendido por la administración de ese país.

Según el mismo funcionario antes mencionado, la “renovación” de la Ley de Comercio con el Enemigo “maximiza la flexibilidad del presidente para administrar el embargo a Cuba y autorizar determinadas transacciones”, agregando que esa flexibilidad “es fundamental” para “el compromiso” del Gobierno de Obama de ayudar al pueblo cubano “a determinar libremente su propio futuro”. En otras palabras, más de lo mismo, pero con otra cara. Algo típico de los gobiernos estadounidenses.

Pero, es evidente que “normalización de relaciones” no significa fin del bloqueo y eso lo ha entendido el gobierno cubano desarrollando una brillante diplomacia que le ha permitido “bloquear” internacionalmente a Estados Unidos, dejándolo ridículamente aislado, con el solitario acompañamiento de Israel en las votaciones anuales en la ONU. Otra evidencia del fracaso de su política exterior.

En este sentido, el pasado 16 de septiembre, el gobierno cubano dio inicio a la divulgación de un nuevo informe  sobre el tema el cual se ha denominado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. En él se recuerda que “A pesar del nuevo escenario, (…) se ha mantenido el recrudecimiento del bloqueo en su dimensión financiera y extraterritorial…”

El informe agrega más adelante que “Muchas de las limitaciones que impone el bloqueo contra Cuba pudieran desaparecer, si el Presidente de EE.UU. aplicara con determinación las amplias facultades ejecutivas que tiene para ello, aún cuando el desmantelamiento total de esta política requiere de una decisión congresional”.

En octubre, una nueva votación en la Asamblea General de la ONU evidenciará el repudio universal a tan inhumana medida imperial contra un pueblo pequeño y digno, que ha sabido resistir durante más de cinco décadas y salir airoso del trance más heroico que país alguno de América Latina le ha tocado vivir en la historia.

En ese contexto, la visita del papa Francisco a Cuba, va a reforzar el apoyo de la Santa Sede al fin del bloqueo. El pasado jueves 17 de septiembre, el Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, pidió que se levante el bloqueo que le impone Estados Unidos al pueblo de Cuba. En una entrevista con el canal televisivo del Vaticano, Parolin dijo que ese tipo de sanciones provoca sufrimiento en las poblaciones a las que se aplica y enfatizó en la necesidad de que se eliminen las medidas punitivas contra la mayor isla de las Antillas.

Todos estos acontecimientos van preparando las condiciones para la realización durante el próximo mes de abril de 2016 del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba en el que se realizará una evaluación del cumplimiento de lo que en Cuba se llama “Lineamientos para la actualización del modelo económico, político y social”  que es el plan que ha emprendido el país para reformar su economía y adaptarla a los nuevos tiempos. Este Congreso será trascendental pues supondrá el fin del ciclo de conducción del país por la generación histórica que lo ha dirigido desde el triunfo revolucionario de 1959.

Todos estos hechos suponen una intensa dinámica de la vida cotidiana de los cubanos de la que difícilmente pueda sustraerse un visitante extranjero interesado e involucrado de diferentes maneras con los avatares de la isla. Pero, como la vida sigue su curso y la cotidianidad del cubano no abandona jamás su alegría y su vínculo emocional con la música que lo identifica y lo hace palpitar en cada instante, aprovechamos la oportunidad que significaba un nuevo concierto de Silvio Rodríguez en los barrios para conocer la inédita experiencia del mayor y mejor trovador cubano dando a conocer su música y su poesía directamente en las calles de la capital.

El jueves 10 de septiembre, puntualmente a las 7 de la tarde, en la explanada situada detrás de los edificios de 12 pisos ubicados en un sector cercano a la Plaza de la Revolución, Silvio dio inicio al Concierto N° 68 desde que los mismos comenzaron justo 5 años atrás el 9 de septiembre de 2010.

Normalmente, cuando se quiere asistir a un evento cultural de cualquier tipo, hay que desplazarse al lugar donde se realiza el mismo. Lo novedoso del modelo musical creado por Silvio, es que él, los músicos que lo acompañan y los invitados -que en esta ocasión fueron el extraordinario intérprete cubano-estadounidense Pablo Menéndez y el Grupo Mezcla- acuden a la inmediatez que significa el entorno natural donde residen los ciudadanos quienes bajaban de los edificios y se acercaban desde calles adyacentes para escuchar la voz insurrecta de Silvio y el melodioso sonido de canciones que han marcado la vida de varias generaciones presentes, que coreaban una y otra tonada del repertorio. Acercar la música a la comunidad, al barrio, a la puerta de la casa, ha sido el objetivo cumplido de Silvio y cuando le preguntaron qué pasaría si se terminarán los barrios recorridos, contestó casi sin pensar “Comenzaríamos de nuevo”. Mujeres con niños en brazos, abuelos acompañados de sus nietos y familias enteras se agolpaban emocionadas en torno a los sagrados sones de una música que ha ayudado a conformar la identidad cultural y cotidiana de los cubanos y porque no decirlo de los latinoamericanos.

Escuchar nuevamente y de viva voz “El reparador de sueños” o las nunca perecederas “El necio” y “Ojalá” junto a otras decenas de canciones del pasado y del presente, revitaliza una comunión de amores con Cuba y su pueblo. González López, el colega y amigo catalán con quien asistí al Concierto, entrañablemente emocionado, mirando el entorno de multitudes que nos rodeaba y que entonaba junto a Silvio las canciones que brotaban de su voz y su guitarra, me preguntaba, ¿es posible esto en algún otro lugar del mundo? Y le respondí: “No, sólo en Cuba, en La Habana en esta Habana a la que cada día le renuevo mi amor”.     

sergioro07@hotmail.com / Barómetro Internacional

Volver al Home

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Isabel Rivero: La manipulación como política editorial

Isabel_rivero_la_manipulacion_como_politica_editorial
Desde que el presidente Nicolás Maduro decretó el esperado cierre fronterizo con Colombia, en Táchira, con el departamento de Santander, comenzó un intencionado ataque mediático que se acrecienta con el recién Estado de Excepción en el Zulia. Analizaré brevemente cómo operan los medios colombianos.

Antes la estrategia desde el Norte, en componenda con figuras como Uribe Vélez, era atacar al Gobierno de Venezuela con los calificativos de terrorista, una vez que se lo acusaba de financiar a las FARC, y de antidemocrático, con la exageración de la compra de armas.

Ahora, mientras se intenta desangrar a Venezuela por la frontera con el contrabando de extracción y las casas de cambio que fraguan la devaluación del bolívar, los medios al estilo Caracol mienten en la deportación de colombianos cuando difaman sobre su maltrato y la agresión de sus mujeres, para poder esgrimir el gastado calificativo de violador de derechos humanos. Algo absurdo para quien exporta el paramilitarismo y el narcotráfico, y con ellos la muerte por encargo y las prepago.

Como es bien sabido, estos medios pertenecen a las familias oligárquicas de ese país. Su estrategia es vender la mentira por noticia, y hacer de la manipulación su política editorial. Eso se manifiesta en decir que el presidente Maduro es xenofóbico y anticolombiano.

Además de manipular, muestran la voz del poderoso, de la oligarquía recalcitrante, mientras desconocen la opinión del pueblo, del ciudadano de a pié, del campesino.

Finalmente, esos medios no reconocen la grave situación fronteriza de Venezuela con Colombia, más bien hablan de derechos humanos y valores, acto ridículo en quienes legitiman la ilegalidad, una vez que justifican el bachaqueo de productos subsidiados por el Estado venezolano y la devaluación de nuestra moneda desde allá.

Fuente: Aporrea

Volver al Home

lunes, 14 de septiembre de 2015

Ernesto Wong Maestre: La verdad se abre paso en Venezuela

Ernesto_Wong_Maestre_La_verdad_se_abre_paso_en_Venezuela
Hemos sido testigos durante la semana transcurrida de cómo la verdad se abre paso entre tantas falsedades y sofismas de los medios de comunicación privados -criollos y transnacionales- contra Venezuela. La verdad de lo ocurrido en la frontera con Colombia es mucho más profunda y extensa que las mentiras lanzadas con saña por el Embajador de Colombia ante la OEA o por la prensa escrita, radial o televisiva financiada y controlada por la oligarquía colombiana o por la parapolítica – narco-política que son agrupaciones estructuradas con el poder estatal colombiano, según los cientos de denuncias públicas de los últimos quince años en el país vecino. La verdad la están revelando en todas sus facetas los medios públicos de Venezuela y otros internacionales que con una labor intensa presentan especialistas y analistas cargados de evidencias y conocimientos argumentales tan sólidos como los Andes.

Esa verdad va reconstruyéndose, como imaginario en la conciencia social de la ciudadanía, gracias a la guía ideológica del legado del Comandante Eterno y Supremo, Hugo Chávez, que con tanto fervor patrio levanta como bandera el camarada Presidente Nicolás Maduro, enarbolada y agitada desde Caracas hasta en la ciudad asiática hermana Beijing o la cercana Kingston, capital de Jamaica, donde la X Cumbre de Petrocaribe vuelve a fijar una posición política clara y una perspectiva integracionista muy alentadora, lo que es un gran homenaje al Bicentenario de la valiosísima Carta de Jamaica del Libertador Simón Bolívar, donde también él develó verdades y esperanzas.

La verdad sobre la labor contrarrevolucionaria impulsada desde Colombia para debilitar el potencial de Venezuela y la verdad sobre la agenda revolucionaria de Maduro por Vietnam, China, Qatar y Jamaica para fortalecer el potencial de la Patria de Chávez y de la Patria Grande deberán ser dos componentes del conocimiento, muy significativos en la comprensión del pueblo para actuar más conscientemente en el futuro cercano, sea en la Defensa Integral en general como en esa expresión concreta y particular que es el voto por la Revolución el próximo 6 de diciembre.

Es necesario poder discernir entre todos los acontecimientos, decidir cuáles son los más significativos, y llegar a comprender, por un lado, que resulta imprescindible conocer la verdad de los intereses que sostienen toda esa actividad paramilitar soterrada de acumulación de fuerzas (pertrechos de guerra, mercenarios importados y criollos, espacios de operaciones, infraestructura de comunicaciones) para emprender en un futuro acciones dirigidas a crear el caos en Venezuela como “totalidad fragmentada”, de la que se conversó recientemente en el Foro de los jueves del MPPPST. Eso constituye un gran reto cognitivo. Por otro lado, es necesario comprender también que ese reto se redimensiona aún más con la comprensión de lo que significa el apoyo asiático de Vietnam y China para que Venezuela salga airosa ante esa agresión paramilitar y amenazas provenientes de la frontera y de las bases militares gringas situadas tras ella, y pueda seguir en paz alcanzando los Objetivos del Plan de la Patria 2013-2019.

Toda una intensa semana vivida que forma parte de ese contexto en que se estabiliza y se desarrolla cada día más el proceso social de trabajo, a pesar de las actuaciones delictivas de sectores capitalistas irresponsables y ambiciosos que acaparan y especulan, aún con los útiles escolares para los niños. Pero todos los desenlaces políticos están decididos por esa voluntad cívico-militar mediante la cual la clase obrera y pueblo en general van avanzando y fortaleciéndose espiritual y estructuralmente como el Sujeto Histórico que continuará construyendo el Socialismo Bolivariano en nuestra querida Venezuela.

wongmaestre@gmail.com / Barómetro Internacional

Volver al Home

domingo, 13 de septiembre de 2015

Humberto Gómez García: La justa condena de prisión de Leopoldo López

Humberto_gomez_Garcia_la_justa_condena_de_prision_de_Leopoldo_Lopez
Trincheras de Ideas

Finalmente ytras 19 meses de prisión en la cárcel militar de Ramo Verde fue condenado a 13 años y 9 meses y 7 días de prisión. Yapara escuchar la sentencia, en un gesto típico del soberbio ymalcriado dirigente golpista que estuvo intimidando a magistrada durante todo el proceso, le dijo a la digna jueza “Usted tiene más miedo de dictar esta sentencia que yo de escucharla”. Si aquella digna y valiente mujer hubiese tenido miedo hubiese renunciado desde un principio cuando la maquinaria terrorista del grupúsculo que dirige López, voluntadimpopular enfiló su ataque contra la Jueza ymuchos de los testigos. Amenazas de muerte incluidos los familiares, agresiones telefónicas de diverso tipo, seguimiento callejero; en fin una guerra psicolólogica que no alcanzó sus fines y objetivos.

El pueblo, todos aquellos sectores que sufrieron y vivieron los efectos terroríficos, destructivos y antipatrióticos de la insurrección de la clase media mal llamadas guarimbas y el plan imperial llamado ‘La salida’, que tuvieron como dirigentes principales a un siniestro trío de traidores a la Patria. Leopoldo López,  María Malinche Machado, el vámpiro Antonio Ledezma eran la cabeza visible de la intentona subversiva. Aquel plan fue la más audaz intentona, superior a todas las anteriores, para derrocar la Revolución bolivariana y chavista si se toma en cuenta el tiempo de duración (4 meses), las tácticas de guerra urbana traídas del exterior, la participación de brigadas militares invasoras venidas de Colombia, la profusión de armamentos no convencional de todo tipo y la participación y utilización de jóvenes en abierta función terrorista y criminal la utilización de todas las formas de lucha: armadas, insurreccionales, parlamentarias, huelgas, paros, marchas, concentraciones, etc.

Leopoldo López, debe repetirse, es un joven representante de la oligarquía venezolana, es decir, es un burgués, un hombre nacido en cuna de oro, lo que se llamaría la generación de relevo de su clase como también lo son CaprilesRadonski, María Malinche Macha y ese abanico de alcaldes del Este de Caracas, de las zonas altas de Valencia, de Mérida, del Táhira agrupados en partidos ultra derechistas y abierta conducta fascista como los grupos primero (in) justicia y voluntad (in) popular; dirigentes que prácticamente desde el triunfo de la Revolución se enfrentaron a ese proyecto de cambio desconociéndolo abiertamente y buscando su derrocamiento en por lo menos 20 intentos de gran envergadura.

Hay que tomar en cuenta lo que representa el reo Leopoldo López, su estatura de clase, para comprender la importancia y magnitud de la valiente decisión del Tribunal que le impuso una pena de casi 14 años de presidio, sin contar el hecho no menos importante que es el Presidente Maduro y su Gobierno quién le salva la vida a López que iba a ser asesinado en un complot en su contra elaborado por Antonio Ledezma y Julio Borges, tarea que le iba a corresponder al carnicero asesino de primero (in) justicia José Rafael PérezVenta, quién tasajeó e hizo picadillo a su compañera de partido Liana Aixa Hergueta González en un acto de sicariato. Allí están las fotos y videos del día que López se entrega a Diosdado Cabella. ¿Quién está su espalda? José Rafael Pérez Venta.

La solidaridad automática de clase de las burguesías latinoamericanas con López se produce ipso facto cuando ya es un hecho la condena de López, quizás la más relevante fue la de la burguesía norteamericana quién a través del gobierno del señor Obama y por boca de su Secretario de Estado Jhon Kerry, se inmiscuye de manera abierta y cínica en las decisiones del Estado venezolano, criticando la decisión del Tribunal calificándola de una decisión política, tumbando incluso los avances de las conversaciones entre los gobiernos para normalizar sus relaciones. Pesó más López –por la identidad de clases– para el gobierno norteamericano que sus propios intereses nacionles.

Pero esa solidaridad por la libertad de López y los “presos políticos”, se mantuvo activa en la prensa transnacionalizada imperialista desde que cae preso. La llamada e injerencista Unión Europea, el parlamento europeo, todo el arsenal de politiqueros todo pelaje, diputados de extrema derecha de parlamentos de Brasil, Chile, Argentina, México y otras naciones, los grandes periódicos oligarcas latinoamericanos, hasta ese espererpento que es la OEA. Todos pretendían la libertad de López y sus compinches presos, hacían todo tipo de acusaciones al gobierno de Maduro, presiones de todo tipo, lo fundamental era lograr la libertad de Leopoldo López, el más importante líder de la extrema derecha fascista venezolana y el único, por encima de María Corina y el mismo Capriles, capaz de garantizar la reversión del proceso revolucionario y volver al neoliberalismo de CAP y Caldera, “mejorado”. La mil millonaria riqueza petrolera venezolana necesita de “líderes” de la estatura de Leopoldo López para que se le ponga la mano a Pdvsa, la privatice y se la entregue al sediento y voraz imperio norteamericano.

El impacto sicológico de la condena a López tiene efectos devastadores entre sus seguidores, las células terroristas que en estos momentos de incontenible ira quieren incendiar el país, embochincharlo, salir a matar chavistas. Pero si en los grupúsculos cunde la desmoralización y el haberse quedado sin líder, el propio López trata de superar su estado de shock pues aunque se la echó de macho ante la Jueza que le clavó la condena de casi 14 años, no estaba preparado para un golpe tan descomunal. Si antes de la condena presentó graves  problemas mentales, dicho por su fascista esposa, ahora la cosa puede ser más grave o se inventa una enfermedad para que le den la casa por cárcel para después tratar de escaparse como ha ocurrido varias veces. Lo cierto es que al Enemigo Nº 1 del país, Leopoldo López, le cayó la chupa, una cana de 14 años que no paga los 43 asesinados por sus terroristas ni los 800 heridos. (14/09/14) (humbertocaracola@gmail.com) (@hgcaracola)

Volver al Home

Luis Britto García: El ministerio de las colonias contra Venezuela

Luis_britto_Garcia_El_ministerio_de_las_colonias_contra_Venezuela
 1

Hace años recomiendo que Venezuela se salga de la jurisdicción de la CorteInteramericana de los Derechos Humanos (CIDH), del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre las Inversiones (CIADI), y de las diversas Cortes y Juntas Arbitrales a las cuales la someten los Infames Tratados contra la DobleTributación, en virtud de los cuales las transnacionales no pagan impuestos por los beneficios que obtienen en nuestro país. ¿La Razón? Someterse a estas Cortes de linchamiento es perder la soberanía. Ni Estados Unidos, ni Inglaterra ni ningún otro país hegemónico se someten a ellas. Bolívar nunca aceptó que nuestras cuestiones de orden público fueran decididas por tribunales extranjeros. Mandatarios y leguleyos entreguistas nos sometieron a ellos, y lo pagamos bien caro. Cuando al fin nos retiramos, lo hicimos tardíamente, y lo seguimos pagando, pues estos seudo tribunales sostienen que pueden conocer de todos los hechos ocurridos antes de nuestro retiro de su jurisdicción.

2

Ejemplo de lo señalado es el último fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, bien llamada Ministerio de Colonias de Estados Unidos, país que no se somete a esa Corte, pero pretende someternos a ella y mediante ella. Como todos recordarán, el 27 de mayo de 2007 caducó la concesión que el gobierno venezolano había otorgado a RCTV el año 1952, y renovado sólo por 20 años en 1987 ¿Qué significa la caducidad de una concesión? En Venezuela, como en la casi totalidad de los países, el uso del espacio radioeléctrico pertenece a la República. Ésta puede otorgarle a un particular una concesión para su uso, pero por tiempo limitado. Cumplido ese lapso, la concesión deja de existir, por el simple paso del tiempo para el cual se la otorgó, y es potestativo y discrecional de un Estado soberano otorgar o nouna nueva concesión. Los propietarios de RCTV pretenden por el contrario que una concesión es perpetua, eterna y hereditaria, por los siglos de los siglos, Amén.

3

Ahora bien, los Derechos Humanos sólo pueden ser reconocidos a personas naturales, vale decir, a seres humanos, y no a corporaciones o compañías. Al respecto el numeral 2 del artículo 1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos establece expresamente: "Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano". Pero para complacer a Estados Unidos, la Corte Interamericana ha resuelto que RCTV es un "ser humano", titular de Derechos Humanos. Su "Derecho Humano" consiste en las sumas que esperaba ganar si se le otorgaba una nueva concesión. En virtud de esta perversión, "seres humanos" como la EXXON o Monsanto demandarán a los países por "Derechos Humanos" consistentes en los dividendos que esperaban obtener. Y la CIDH condenará a los países a pagárselos. Los organismos de Derechos Humanos quedan así degradados a simples agencias de cobranza de las transnacionales.

4

Quien obtiene una concesión debe siempre cumplir con las leyes del país que la otorga. No ha sido éste el caso de RCTV y sus empresas asociadas o cómplices. Entre otras conductas ilegales, mantuvo con Venevisión un oligopolio de la publicidad televisiva, otorgando descuento de 10% a los anunciantes que se comprometieran a no hacer publicidad en otros canales, y repartiéndose estrictamente por mitad las pautas de anuncios. Incumplió repetidamente con la legislación laboral y los pagos a sus trabajadores. Violó reiteradamente las normas vigentes al transmitir en horarios reservados para programación infantil y juvenil contenidos impropios para esos horarios. Colaboró en forma activa en el golpe del 11 de abril de 2002, divulgando una versión manipulada de los sucesos, sacando del aire la alocución del Presidente legítimo, difundiendo la falsa noticia de su renuncia, apoyando la dictadura de Carmona Estanga, repartiéndose con éste los cargos decisivos en materia de telecomunicaciones, ocultando con un apagón comunicacional los esfuerzos del pueblo por reponer a su mandatario legítimo. Además, RCTV promovió el sabotaje petrolero y el lock out patronal iniciado el mismo año, transmitiendo durante 62 días sólo mensajes de incitación a delinquir para el derrocamiento del gobierno legítimo. Durante todos estos sucesos, llamó reiteradamente a la desobediencia tributaria, e incumplió en forma sostenida sus obligaciones fiscales. En cualquier país, semejante prontuario hubiera llevado a la inmediata revocación de la concesión respectiva. Venezuela, permitió que dicha televisora continuara en uso de la concesión, hasta que ésta caducó el 27 de mayo de 2007.

5

La infeliz sentencia de la CIDH pretende, ni más ni menos, despojar a todos los países de la tierra de los bienes públicos que les pertenecen (entre ellos el espacio radioeléctrico) para convertirlos en propiedad absoluta y perpetua de las empresas que alguna vez hubieren obtenido alguna concesión para explotarlos. Éste es un fallo vergonzoso en la historia de los Derechos Humanos. De aplicarlo, los tribunales competentes en tal materia quedarán degradados a cortes para que las corporaciones decidan sus disputas financieras. Como colofón de esta infamia, recordemos que según la jurisprudencia de dichas Cortes, las empresas privadas no pueden ser demandadas por violación de los Derechos Humanos. Vale decir, serían inmunes e impunes por la violación de los "Derechos Humanos" de los cuales ahora pretenden gozar y disfrutar. Con toda razón, ante la sede de la CorteInteramericana de los Derechos Humanos en Costa Rica un letrero advierte a las posibles victimas: "CALLE SIN SALIDA".

6

Afortunadamente, dos votos salvados de los magistrados de la propia Corte Interamericana desautorizan este fallo inadmisible. Y por sobre todo, sentencias de nuestro Tribunal Supremo de Justicia, el único competente para resolver cuestiones relativas a nuestro orden público, sostienen que no son aplicables en nuestro país fallos de cortes extranjeras que vulneren el orden interno. Venezuela no sólo debe activar su retiro definitivo de la jurisdicción de todos los tribunales, Cortes o Juntas Arbitrales extranjeros, sino que debe evitar para el futuro suscribir cualquier Tratado, contrato o norma que de nuevo la someta a ellos. Retirémonos de estos tribunales de fariseos antes de que nos crucifiquen.

http://luisbrittogarcia.blogspot.com
http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia

Volver al Home

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Juan Martorano: La batalla que no podemos perder (II)

Juan_Martorano_La_batalla_que_no_podemos_perder_II
“El velo se ha  rasgado, ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas. Se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos”

Simón Bolívar, Carta de Jamaica, 6 de Septiembre de 1815.

Estamos en un momento crucial, restan para el momento en que escribo estas líneas, 89 días para una nueva batalla. No serán unas meras elecciones para renovar las bancadas de nuestro Parlamento. Lo que estará en juego y en pugna nuevamente son dos modelos y concepciones de ver el país. Entre la disputa de un modelo humanista, de un modelo que busque la sociabilización de los medios de producción, de la promoción de la conciencia del deber social, del gobierno que garanticé la mayor suma de felicidad, de estabilidad política y de seguridad social posible; y el modelo del neoliberalismo salvaje, el modelo altamente represivo, beneficioso de las grandes élites, de las empresas transnacionales, de la corrupción y el saqueo de los recursos estratégicos y las riquezas que yacen en este suelo, en esta Patria de Bolívar y Chávez. Dentro de 89 días, nos tocará elegir entre el imperio y la Patria.

Quiero continuar refiriéndome a algunos tópicos y seguir formulando algunas reflexiones, para tocar la mente y el corazón de nuestro pueblo y estemos bien conscientes de lo que podemos perder, producto de innumerables reflexiones y debates con muchos compatriotas y camaradas que andan por estas calles.

Una de esas reflexiones que me permito hacer en esta segunda entrega, tiene que ver con lo siguiente. Bajo la etiqueta de fascismo se ha emprendido un ataque contra las formas e institución militar como uno de los puntos de ataque a la unión cívico-militar. El enemigo sabe que este es uno de los pilares y sostén que ha evitado la caída de la Revolución Bolivariana luego de la partida física del Comandante Chávez. Y es por ello, que no hay que hacer comparsas de algunos compañeros y compañeras y otros adláteres que en este punto creo que han perdido un tanto la visión y la perspectiva de todo lo que está en juego. Recordemos que la política se hace con las neuronas y no con las hormonas.

También y en correspondencia con esto, Miguel Salazar publica una supuesta hermandad con respecto a este tema, y ahora también el señor Nelson Bocaranda, una vez más con su necrofilia, pretende montar todo un drama con la enfermedad y convalecencia del Ministro Padrino López. Es el flanco que han encontrado los enemigos de la Patria para hacerle daño a nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Sin duda, convengo en que hay que hacer el debate sobre el fascismo a la venezolana que realmente existe (racista y excluyente de pobres). Y esto lo expreso desde mi vivencia y la vivencia de otros de la calle, de los vecinos de nuestros barrios y como pasajero del Metro de Caracas o de las camioneticas en cualquier lugar de nuestra geografía venezolana.

Sería prematuro medir los alcances, o impactos de esta coyuntura, en lo táctico cualquier acción puede sumar. La pregunta sería ¿Hacia quién? ¿Hacia el Gobierno o hacia la población? ¿O ambos? Eso hay que tenerlo claro y de a quien preferimos o nos interesa.

En estos momentos, la inseguridad, la incertidumbre podemos observarla como una asimetría entre la capacidad de obrar y la capacidad de prever. Esta última es un déficit frente a la capacidad de producir y es un mismo efecto, que el mismo cuadro de la coyuntura en que se planteo este plano de la realidad.

Sin duda vivimos en un sistema visual muy inestable en el que la mínima fluctuación de nuestra percepción provoca rupturas en las simetrías que vemos.

Estas son algunas concepciones que tengo, les invito a estar pendientes de la tercera y última entrega, que tendrá que ver un poco con el que hacer y el cómo sortear de la mejor manera esta coyuntura.

¡Bolívar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!

¡Hasta la Victoria Siempre!

¡Independencia y Patria Socialista!

¡Viviremos y Venceremos!

*Abogado,Activista por los Derechos Humanos,Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas (RENTSOC). http://juanmartorano.blogspot. com /http://juanmartorano.wordpress.com/.jmartoranoster@g mail .com ,j_martorano@hotmail.com ,juan _martoranocastillo@yahoo. com. ar . @juanmartorano (Cuenta en Tuiter).

Volver al Home

lunes, 7 de septiembre de 2015

Ricardo “El Gato” Sanoja: La Carta de Jamaica (200 años) Lección de Geopolítica

La_carta_de_Jamaica_200_anos_Leccion_de_geopolitica
EL OJO DEL GATO… ¡

El 6 de septiembre de 1815, Bolívar rubrica la Contestación de un Americano Meridional a un Caballero de esta Isla, que no es mas que la Carta de Jamaica y aquí el descolla como profético sobre el futuro de Nuestra América, uno de los objetivos era persuadir a los ingleses y despertar el interés en ayudar a la causa independentista, y este analiza el proceso político que se desarrollaba en estos territorios y a su vez denunciando la opresión española, y además despertaba su gran visión geopolítica sobre el Rio de la Plata ( Argentina) Chile, Perú, Nueva Granada, México y Venezuela, denunció la incompetencia de España por su forma de ejercer el gobierno, las ventajas de Europa en la independencia americana y la neutralidad de los EEUU ( Estados Unidos de Norteamérica) ante los acontecimientos y además también hace sus criticas a los gobiernos de Nuestra América.

De igual manera, mantiene su postura en contra del federalismo, la monarquía es la negación de la libertad y proponía la República como garantía de la Emancipación, Bolívar hizo ver la geopolítica como una síntesis explicativa bien como un arte ó como técnica del dominio político del espacio, propone un espacio para la Anfictionía en el Istmo de Panamá como lo fue el Corinto para los griegos en tiempos de Filippo de Macedonia, padre de Alejandro Magno para realizar un congreso de unidad en la guerra y la paz de esas nuevas republicas soberanas e independientes y que era una estrategia de Unión, Liga, y Confederación Perpetua, como mecanismo de autoafirmación, autodeterminación y defensa integral conjunta continental con la aceptación de nuestra identidad.

Al igual que su predecesor Francisco de Miranda, Bolívar necesitaba del apoyo de Gran Bretaña para emprender esta magna empresa, los objetivos de esta carta fueron logrados en última instancia, Gran Bretaña se declara neutral en el conflicto entre España y sus colonias mientras se hizo la vista gorda a la contratación de mercenarios para luchar con Bolívar y a los esfuerzos de los empresarios británicos para abastecer a los venezolanos con uniformes, armas y créditos.

Bolívar con esta carta hizo relucir su carácter y salió a la superficie su magia política con la descripción asombrosa del pasado, del presente y del futuro del porque su proyecto continental, antiimperialista, republicano, igualitario y libertario, de ahí nace el Bolívar precursor del antiimperialismo, el primerio de la historia de las américas, a los 32 años, proponiendo la convivencia social dentro del orden y la libertad y que también proyectó que esta entidad territorial se llamar Colombia, en honor a Cristóbal Colón.

Bolívar con claridad meridiana previó el “Liberalismo Económico” que combatió EEUU para independizarse de Inglaterra y éste conociendo a fondo el Imperio Macedónico iniciado por Filippo II y continuado posteriormente por Alejandro Magno, que construyó un amplísimo mercado, uniendo territorios, ganando poblaciones y en consecuencia consolidándose como una respetable potencia de su tiempo ( Liga de Corinto) con todas las consecuencia que significó en el campo de la economía, ciencia, cultura, para decirlo de alguna manera se abolió la esclavitud. Por ende cuando Bolívar ideó convocar el Congreso Anfictiónico de Panamá, mencionado ut supra, que aparte de concurrir las “Naciones antes españolas” dijo, “Que bello sería  que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el Corinto para los griegos”. Fue en Corinto donde Filippo II unifico a los pueblos, unidades griegas (ciudades), en lo que entonces fue el Imperio Macedónico que se expandió más allá incluso del espacio griego. Colombia La Grande: Unidad Político-Territorial-Republicano y Democrática (espacio-recursos, población: producción-mercados) eso genera Independencia e Invulnerabilidad.

Y por último en Jamaica, en su estadía por esa isla gobernada por un afrodescendiente de gran profundidad social y humana logro que cambiaria su percepción de la sociedad venezolana, en particular a los aspectos relacionados con la temática concerniente a la esclavitud y de ahí una de sus acciones mas resaltantes que es la promulgación de la abolición de la esclavitud en 1816, concretado 38 años después bajo el mando de los Monagas, de ahí la importancia de la historia para lograr la Grandeza Nacional.

Poderycontrapoder.blogspot.com   
elojodelgato7@gmail.com
Twitter:@ricardo_sanoja

(*) Profesor- Zoom Politikon-Internacionalista

Volver al Home